Terapia psicológica de los trastornos emocionales

Los trastornos emocionales, fundamentalmente ansiedad y depresión, son los más prevalentes a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2019, estimaba en un 3,8% la prevalencia de la depresión en la población mundial y en un 4% para los trastornos de ansiedad (4%). En España, la encuesta sobre salud mental EESE del Instituto Nacional de Estadística (INE 2020) arroja cifras, incluso, superiores a las internacionales; señalando que el 5,84% de la población mayor de 15 años presentaría ansiedad crónica y el 5,28% depresión. Con la pandemia de la COVID-19, son varias las publicaciones que indican un importante incremento de los trastornos emocionales a nivel mundial. Aunque la heterogeneidad de objetivos y procedimientos de investigación obligan a ser cautos en la interpretación de los resultados, los datos reiteradamente indican una alta prevalencia de los trastornos emocionales, al tiempo que demuestran su elevado coste socio-sanitario.

En la última década, desde  la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras instituciones sanitarias internacionales,  se viene informando sobre la rentabilidad de invertir en tratamientos para la depresión y la ansiedad y reclamando un mejor acceso desde los sistemas públicos de salud a los tratamientos psicológicos. Sin embargo, se estima que actualmente reciben tratamiento entre el 7% y el 28% de todas las personas con depresión, lo que equivale a una brecha del 72-93%. En los trastornos de ansiedad la situación es similar, con cobertura para un 5-20% de casos y una brecha de tratamiento de entre el 80 al 95%. De manera que el abordaje de los problemas emocionales sigue siendo uno de los principales retos para el sobrecargado contexto sanitario.

Son múltiples los tratamientos psicológicos de probada eficacia, efectividad y eficiencia disponibles para el abordaje de los trastornos emocionales (APA).

Tratamientos psicológicos específicos que se han evidenciado superiores (o iguales) al abordaje psicofarmacológico, pero sin efectos secundarios y con mayores tasas de adhesión y mantenimiento de los beneficios a largo plazo. Precisamente, en la actualidad, es la diversidad de oferta terapéutica la que exige profundizar en el análisis de los ingredientes terapéuticos como una condición central para mejorar la efectividad de las intervenciones y facilitar su implementación en ámbitos sanitarios públicos y privados.

Estudio TRANSACTIVA

En este contexto, el estudio TRANSACTIVA desarrollado en la Unidad de Psicología Clínica  y de la Salud de la Universidad de Oviedo tiene, entre sus principales objetivos, el de ofrecer a las instituciones implicadas en la promoción de la salud, protocolos de tratamiento eficaces, eficientes y efectivos para el abordaje de los trastornos emocionales.

Para mayor información, pueden consultarse las siguientes publicaciones:

Fernández-Rodríguez, C., Coto-Lesmes, R., Martínez-Loredo, V., González-Fernández, S., & Cuesta, M. (2023). Is Activation the Active Ingredient of Transdiagnostic Therapies? A Randomized Clinical Trial of Behavioral Activation, Acceptance and Commitment Therapy, and Transdiagnostic Cognitive-Behavioral Therapy for Emotional Disorders. Behavior Modification, 47(1), 3-45. https://doi.org/10.1177/01454455221083309

Fernández-Rodríguez, C., Coto-Lesmes, R., Martínez-Loredo, V., & Cuesta-Izquierdo, M. (2022). Psychological inflexibility, anxiety and depression: The moderating role of cognitive fusion, experiential avoidance and activation. Psicothema, 34(2), 240-248. https://doi.org/10.7334/psicothema2021.344

Fernández-Rodríguez, C., González-Fernández, S., Coto-Lesmes, R., & Pedrosa, I. (2021). Behavioral Activation and Acceptance and Commitment Therapy in the Treatment of Anxiety and Depression in Cancer Survivors: A Randomized Clinical Trial. Behavior Modification45(5), 822-859. https://doi.org/10.1177/0145445520916441

Coto-Lesmes, R., Fernández-Rodríguez, C., & González-Fernández, S. (2020). Acceptance and Commitment Therapy in group format for anxiety and depression. A systematic review [Review of Acceptance and Commitment Therapy in group format for anxiety and depression. A systematic review]. Journal of Affective Disorders263, 107-120. Elsevier B.V. https://doi.org/10.1016/J.JAD.2019.11.154

Coto-Lesmes, R., Fernández-Rodríguez, C., & González-Fernández, S. (2020). Activación Conductual en formato grupal para ansiedad y depresión. Una revisión sistemática. Terapia Psicológica38(1), 63-84.http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082020000100063.

Fernández-Rodríguez, C., Paz-Caballero, D., González-Fernández, S., & Pérez-álvarez, M. (2018). Activation vs. Experiential avoidance as a transdiagnostic condition of emotional distress: An empirical study. Frontiers in Psychology9(SEP). https://doi.org/10.3389/FPSYG.2018.01618

TRANSACTIVA es una investigación aprobada por el Comité de Ética en Investigación del Principado de Asturias, España (Ref. 208/18),  registrada en ClinicalTrials.gov NCT04117464.

Anuncio publicitario