Problemática del alumnado de reciente ingreso

El inicio de los estudios universitarios conlleva cambios y retos personales, tales como la separación de la familia y la adaptación a nuevos contextos y relaciones sociales; además de los retos académicos. Estos cambios que son característicos de la etapa de la vida de los jóvenes adultos, con frecuencia, se relacionan con la aparición de trastornos psicológicos que influyen negativamente en el rendimiento académico y afectan a la salud y calidad de vida de los estudiantes. Para las universidades, conocer las necesidades y demandas específicas de atención psicológica de sus alumnos responde a la preocupación por mejorar la calidad de la enseñanza.

Este estudio realizado en 2019 evaluó, mediante escalas psicológicas válidas, la presencia y severidad del malestar académico y emocional y demandas específicas de atención psicológica. Un total de 706 estudiantes de segundo curso de Grados de las todas las ramas de conocimiento, tras consentir expresamente su participación, fueron encuestados en sus propios centros académicos. Considerando el número total y composición de los participantes, así como el procedimiento empleado en este trabajo, los datos obtenidos resultan extrapolables al conjunto de la población universitaria de reciente ingreso.

Los resultados generales más destacados nos indican que son las condiciones académicas las que generan, a mayor porcentaje de estudiantes, dificultades y malestar. Y, aunque existe cierta variabilidad entre las ramas de conocimiento, no se identifica un perfil de dificultades académicas distintivo según la rama de estudios. La gestión de la carga de trabajo académico y el manejo del miedo a hablar en público son los principales estresores académicos. Las dificultades emocionales están también muy presentes. El screening realizado indica que uno de cada cinco presentaría un trastorno de ansiedad y/o depresión. Tampoco puede considerarse que exista un perfil emocional característico o peculiar de los alumnos según la rama de estudio que cursen. Por otra parte, las situaciones que mayor demandan de ayuda psicológica generan entre los universitarios están en clara correspondencia con los problemas detectados. La descripción detallada y gráficamente expuesta de los resultados puede consultarse en el siguiente Documento

Estos resultados, en su conjunto, son similares a los observados en otras investigaciones con universitarios de distintas nacionalidades. Estudios que también han mostrado que la prevención y tratamiento de los problemas psicológicos de los estudiantes es una condición directamente relacionada con el rendimiento y protectora del abandono académico. De hecho, una medida que se impulsa desde el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) es la creación de servicios de atención psicológica que faciliten a los alumnos la ayuda necesaria para alcanzar con éxito tanto los hitos académicos como los personales y los profesionales que les plantea la universidad. Este es uno de los objetivos con los que la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) ha mostrado su firme compromiso de implementación.

La Atención Psicológica al estudiante se ofrece como un servicio especializado en algunas universidades españolas desde hace dos décadas. Saúl, López-González y Bermejo (2009) han realizado una completa revisión de los servicios psicológicos ofertados a la comunidad universitaria de un total de 59 universidades españolas.  Las diferentes universidades españolas utilizan este recurso con el fin de ofrecer un servicio especializado de asistencia psicológica a la comunidad universitaria, por lo general, a la totalidad de la comunidad universitaria; aunque, en algunos casos, de forma exclusiva al colectivo de alumnos. Este objetivo se complementa con el de mejorar la formación especializada en Psicología Clínica y de la Salud de los estudiantes de Psicología y también facilitar el desarrollo de proyectos sólidos de investigación en las áreas de Psicología Clínica y de la Salud. De manera que estos servicios integran formación, investigación y asistencia respondiendo plenamente a los objetivos del EEES.

En el siguiente enlace puede consultarse una reciente publicación que da cuenta del interés e implicaciones de esta investigación

Fernández-Rodríguez, C., Soto-López, T., & Cuesta, M. (2019). Needs and demands for psychological care in university students. Psicothema31(4), 414-421.

Anuncio publicitario